Cuando nos asomamos al Arga, lo consideramos como
parte de nuestra ciudad, parte de nuestro entorno y nuestra vida cotidiana.
Pero solemos olvidar que esa agua que consideramos tan "nuestra“ forma
parte de algo mayor. Nos olvidamos con mucha frecuencia que está
contextualizada en la cuenca del Ebro, el cauce que, a través del Aragón, la
llevará muy lejos hasta abrazar ese mar tan legendario como es el Mediterráneo.
Y es que el binomio Arga-Ebro es sólo una ilusión bastante subjetiva, y poco
real, ya que ambos son un mismo continuo. O eso deberían de ser. Por eso vamos a
pensar un poco en grande y recuperar algunas ideas que tenemos olvidadas.
|
Mapa altimético de la cuenca del Ebro, según puede descargarse de la página de Mapas básicos de la Cuenca del Ebro de la CHEbro |
El río Ebro es el más importante de la Península Ibérica. Es
él el que da nombre a la tierra que riega, Iberia y Ebro comparten la misma
raíz origen, y nombró a los habitantes de sus riberas, los Íberos. A pesar de
ello, no es el más largo, 930 km frente a los 1007 del Tajo, (8,28% más largo),
ni el que tiene mayor cuenca, 85.362 km2 frente a los 98.073 km2 del Duero
(14,89% más extensa), ni el más caudaloso, 600m3/s frente a los 675 m3/s del
Duero (12,5% más caudaloso), aunque, con unos ríos encorsetados por las presas
y los embalses no está muy claro que quiere decir eso.
Además, mirando hacia arriba, es uno de los ríos más importantes del
Mediterráneo. Sólo el Ródano y el Po pueden tutearle, y es que el Nilo juega en
otra división.
|
Subcuenca del río Aragón. El Arga vierte sus aguas al Ebro a través de aquél.
Recorte del mapa altimétrico del río Ebro según la página Mapas básicos de la Cuenca del Ebro de CHEbro. |
Podría parecer, que por desembocar en el Mediterráneo es un
curso con esa cualidad. La verdad es que lo es por varios motivos más. El
primero es su caudal acusadamente irregular, con máximos en invierno-primavera
y mínimos en verano. Pero, lo que es más interesante, lo es por motivos faunísticos.
Europa está dominada por los ríos que surcan sus llanuras.
Desde el Garona hasta los grandes ríos rusos comparten una gran cantidad de sus
especies piscícolas. Sin embargo, los ríos mediterráneos tienen otra cualidad;
y es que prácticamente cada cuenca tiene varias especies endémicas de la misma.
Muy parecidas y relacionadas con las especies del “norte”, pero diferenciadas.
|
Mapa de distribución del Barbo de Graells (Luciobarbus graellsi) Fuente Wikipedia |
Hay varias teorías al respecto, pero en ellas hay un
componente que induce al aislamiento genético de las poblaciones: los grandes
estiajes que sufren, la formación de las montañas del sur de Europa, las
desconexiones en los periodos glaciares, … todo ello repercute en el
fraccionamiento, casi cuenca a cuenca, de las poblaciones ícticas en los ríos
del Mediterráneo, convirtiéndose en un laboratorio de generación de nuevas
especies en las aguas de las tierras que rodean este mar.
|
Mapa de distribución de la madrilla (Parachondrostoma miegii). Algunas
personas dudan de la presencia natural de la madrilla en los ríos
cantábricos. Fuente Wikipedia |
Es por ello, que al hablar de peces autóctonos del Ebro, y el Arga es uno de
sus tributarios, nos refiramos en la mayoría de las ocasiones a especies
endémicas del Ebro, especies que sólo se pueden encontrar en él. Por eso,
cuando hablamos de ellas tenemos que considerarlas en ambas facetas.
Es posible que pensemos que todas son iguales, que no hay diferencias, pero
debemos apreciar el trabajo que las derivas evolutivas han convertido en tan
especiales estos “modestos” peces con los que nos ha tocado bregar. Porque, es
cierto, el mundo piscícola está lleno de ejemplares soberbios, pero no lo es
menos que nadie tiene lo que tenemos.
|
Mapa de distribución de la txipa (Phoxinus bigerri). En el mapa aparecen
cuencas más alla del Asón y en el Duero, donde se sabe que ha sido
introducida como cebo vivo. En cambio los ríos entre el Adour y el
Nervión-Ibaizábal no aparece. No estamos de acuerdo en esta falta de
presencia. Además, consideramos que es nativa en ella. Fuente Wikipedia |
Bueno, o casi; porque al comparar el área de distribución de algunas de ellas,
vemos con sorpresa, que de forma natural han podido colonizar otras cuencas
próximas. ¿Cómo puede ser esto posible? Hay un fenómeno que ocurre en las
montañas, cuando dos cursos de agua nacen muy próximos, pero uno tiene más
pendiente que el otro. Es la “captura fluvial”. El río con más pendiente
erosiona antes su ladera de tal forma que termina por apropiarse de la cabecera
del otro; y en ese momento también de parte de su fauna. Puede que suene a algo
traído por los pelos, pero se puede investigar sobre los litigios
internacionales que este proceso ha ocasionado en fronteras a la divisoria de
aguas en países como Chile y Argentina, donde las capturas fluviales se
realizan principalmente a favor del primero. En nuestro caso, también, estas
capturas fluviales han transcurrido a favor de los ríos que desaguan al norte.
Por eso la ictiofauna del Ebro se proyecta hacia las cuencas cantábricas y las
norteñas del Pirineo en un proceso al menos sorprendente.
|
Mapa de distribución del gobio (Gobio lozanoi). La presencia en el Ebro de este gobio como autóctono es, para algunos autores, controvertida; para fuente Wikipedia |
Debemos aprender a valorar esa colección de singularidades,
manteniendo nuestros ríos en sus óptimas condiciones, siendo activos en la no
invasión de especies foráneas invasoras de cualquier tipo, valorando para
mejorar la calidad de sus aguas, respetando la linealidad y continuidad de su
recorrido para los seres que viven en su cuenca, los acuáticos con especial
relevancia, y muy importante, conectarnos y vincularnos con estos cauces de
agua y vida.
Porque si no lo hacemos nosotros, ¿Quién lo hará?
|
Superposición de todos los mapas anteriores. El área coincidente para todos ellos es, precisamente la Cuenca del Ebro.
La
elección de estas 5 especies viene a raíz de que fueron las 5 especies ícticas que se encontraron en el río Arga durante el Día de los peces
migradores. 2018-04-21
leyenda |
No hay comentarios:
Publicar un comentario