Etiquetas

2020/08/12

Renaturalizar el Arga reconstruyendo presas… La primera en la frente


         Durante la semana pasada se publicó en diferentes medios de comunicación que el Ayuntamiento de Pamplona ha encargado una propuesta de análisis de la trama fluvial del término municipal de Iruña (sobre los ríos Arga, Elorz y Sadar). En los resultados de dicho estudio se proponen (entre muchas otras cosas) “naturalizar” diferentes tramos, derribar algunos edificios o realizar actuaciones que permitan acceder a la orilla. 

El trabajo se plantea como "una reflexión sobre la manera en la que se quiere afrontar la convivencia con los ríos en Pamplona apostando por la integración de los entornos fluviales en la estructura de la ciudad, manteniendo y potenciando sus valores naturales y urbanos, corrigiendo los impactos existentes y mejorando su funcionamiento hidráulico".

Igualmente se propone dar refugio a la fauna, recuperar zonas degradadas, minimizar el impacto de actuaciones humanas y hacer en general un uso más adecuado del cauce…

Pues la primera en la frente. A la vez que plantea en el barrio de la Rotxapea un análisis para atenuar inundaciones, se habla de la restauración del azud de Santa Engracia. ¿De verdad esto es naturalizar el río?, ¿recuperar una presa totalmente artificial y sin concesión actual que el mismo Arga ha reventado? 

 

Sinceramente, esto es una tomadura de pelo… Esto es un quedar bien de cara a la galería… Si, vamos a naturalizar el río, pero lo primero que vamos a hacer es poner unos “petachos” de hormigón (o lo que sea) en Santa Engracia, para hacer una badina, frenar el agua, y que esta se quede estancada, formando una piscina de agua a la que sea difícil acceder… Sin vegetación, sin corrientes, y sin nada natural.

Es lamentable que los grandes esfuerzos que se están haciendo a lo largo de toda la geografía navarra para recuperar nuestros maltratados ríos se vean entorpecidos por acciones como estas... ¿Queremos ahora deshacer la renaturalización que poco a poco se estaba creando en este tramo, con zonas vivas de corrientes, islas nuevas, y crecida de vegetación en las orillas? Esta vegetación es el verdadero resguardo para la fauna de la que esta propuesta habla, y no hay cosa más natural que un agua que corre, limpia, fresca y bien oxigenada.

 

Se cuentan a decenas las presas derribadas en Navarra (y en todo el mundo, muchas veces con subvenciones europeas, para mejorar nuestros maltrechos ríos. En Artikutza, por ejemplo se ha vaciado su embalse, en lo que se denomina como el mayor vaciado de un pantano en España. Además, desde los últimos años son varias las presas eliminadas en Navarra; “La Mina” y “Endarlatsa” en Bera, en la foz de Lumbier, en Ergoiena, en Ituren, en Acedo, en Esparza de Salazar, “Intzura” en Artavia, en Arribe, en Ultzama… Son varios los obstáculos demolidos para tener unos ríos más vivos y naturalizados, algo que se está buscando en toda Europa, y aún son más los que están en previsión de ser derribados.

Pero aquí, volvemos a ir contra corriente queriendo volver a levantar este azud. Azud que el mismo río ha sido capaz de romper, reclamando su espacio de alguna manera.

 Hay que destacar además, que hay un informe técnico de Gobierno de Navarra negativo y que desaconseja totalmente esta reparación. ¿Por qué seguimos a vueltas con esta presa? Dejemos correr al río y que se renaturalice poco a poco solo…

Es más, para ayudarle, teníamos que empezar a pensar en derribar otras presas, que en Pamplona aún tenemos unas cuantas…

 

2020/07/07

Agua y cambio climático III. Los caudales ecológicos


Un río es, ante todo, una corriente natural de agua. El buen funcionamiento del sistema fluvial requiere que el río mantenga unos caudales suficientes y con ciertas pautas de variación estacional que se aproximen al régimen natural.Además, el régimen de caudales es  la principal variable que da forma a las zonas de cauce y ribera. Por tanto, los caudales ecológicos son una pieza clave en la normativa de aguas para la protección de los ecosistemas hídricos,y los planes hidrológicos deben definir, para cada mes del año, los caudales mínimos, máximos y la tasa o velocidad de cambio de las diferentes masas de agua. 


Dado su carácter legal de restricción frente a otros usos, los caudales ecológicos son un frente de batalla continuadoentre los usos económicos y la necesidad de mantener en buen estado los ecosistemas hídricos.La disminución de los caudales circulantes y el aumento de fenómenos extremos de sequía e inundaciones provocados por el cambio climático,que ya se están observando, continúan acentuando esta presión sobre los caudales.
El papel lo soporta todo, y los Planes Hidrológicosofrecen un penoso espectáculo de mermas y trucos para presentar unos caudales ecológicos descafeinados que estorben lo menos posible al auténtico objetivo de los planes: satisfacer ilimitadamente las demandas de los agua-tenientes y continuar con el negocio de las obrasdel agua.


Los caudales ecológicos en Red Natura 2000
En Navarra son varios los ríos que forman parte de la Red Natura 2000, y cuentan con un Plan de Gestión como Zonas de Especial Conservación (ZEC), hecho por el cual nos felicitamos.Sin embargo, dichos planes, hasta el momento, no incluyen el régimen de caudales ecológicos particulares necesarios para la conservación de los valores naturales de estos ríos.
Pues bien, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, en su Sentencia 00258/2018, ha anulado varios Planes de Gestión de ZEC de la Junta de Extremadura, entre otras razones, porque falta “… la definición de los caudales mínimos y máximos, regímenes estacionales y caudal generador necesario para que las especies acuáticas y hábitats ligados al agua alcance su objetivo de conservación…”
La Junta de Extremadura, lejos de recurrir, se ha puesto manos a la obra en la inclusión de los caudales en los planes de los ZEC, evitando así la ejecución de la sentencia. Otras comunidades también están actuando en este sentido. Esperemos que Gobierno de Navarra corrija su rumbo y siga el ejemplo de estas comunidades, sin necesidad de ocupar nuestros abarrotados juzgados con otro litigio innecesario.
En el caso del ZEC del río Ega, por poner un ejemplo, el plan de gestión aprobado no define los caudales ecológicos, a pesar de ser una necesidad patente y continuamente reclamada. A las alegaciones presentadas en 2016 al plan en este sentido, el Gobierno de Navarra contestó que los caudales ecológicos son competencia de las Confederaciones Hidrográficas. A la vista de la sentencia mencionada arribaeste argumento no es válido, por lo que insistimos en la necesidad de que los caudales ecológicos sean definidos e incluidos en los planes de gestión fluviales. En el caso del Ega, existe un estudio realizado por una reconocida consultoría ambiental y presentado por la asociación Salvemos el Ega, que sirve perfectamente para establecer estos caudales.


Los embalses impiden el mantenimiento de un régimen de caudales apropiado
Uno de los argumentos esgrimidos habitualmente a favor de la construcción de embalses es el mantenimiento del caudal ecológico. La historia se repite una y otra vez:cuando el embalse se proyecta, inmediatamente el agua se reparte mediante reservas y concesiones,prometiendo más agua de la que en realidad hay disponible, para acumular el mayor apoyo posible a su construcción. Luego, el caudal ecológico se maquilla y se reduce para intentar cuadrar el círculo.La gestión de desembalses con el embalse en funcionamiento no contempla las variables ambientales, sino la máxima explotación del recurso agua. Veamos un par de ejemplos
En la Declaración de Impacto Ambiental del embalse de Itoiz, de 1990, se decía que “en el río Irati se respetará, como mínimo, el caudal Q330, debiéndose desembalsar cantidades mayores de agua en época de avenidas para simular las condiciones naturales del río. En un documento redactado con este fin se establecerán los períodos y caudales adecuados para ello”. Ni que decir tiene que dicho documento no se ha redactado, y que el río Irati sólo cuenta con un mezquino “régimen de caudales ecológicos mínimos”definidos en el Plan Hidrológico, que en absoluto simula las condiciones naturales y que ni siquiera llega a los 72 hm3/año que planteaba el muy defectuoso Estudio de Impacto Ambiental.Los caudales máximos, caudales de formación y tasas de cambio brillan por su ausencia en el Plan Hidrológico. 



Así, el caudal de verano del río Irati, que transporta agua para riegos aguas abajo, es muy superior al caudal de invierno. Esta gestión de desembalses es muy habitual en los ríos regulados para riego. Además de esto,  la operación de la central hidroeléctrica (a beneficio de CANASA) provoca bruscas variaciones diarias. Un día cualquiera de este mes de diciembre, de noche, cuando no se turbina ya que no hay demanda eléctrica, el caudal desembalsado es de unos 10 m3/s. Al llegar el día, la demanda eléctrica aparece, y se empieza a turbinar, pasando a triplicar el caudal del río en menos de una hora,hasta alcanzar un caudal cercano a los30 m3/s y vuelta a repetir el ciclo cada día.Así, no es de extrañar que aguas abajo de la presa se haya constatado una desaparicióncompleta de especies protegidas de peces (como la lamprehuela, en peligro de extinción) y náyades, anteriormente abundantes en el tramo.
En Yesa (como ya comentamos en un artículo anterior sobre embalses) nos decían que el recrecimiento iba a servir para aumentar el caudal ambiental del río Aragón a 314 hm3/año. Pero la realidad es que el caudal ecológico aprobado en el plan hidrológico 2015-2021 es de sólo 138 hm3/año. Y gracias.

URBIZI (red en defensa de los ríos)

2020/02/21

Aguas y cambio climático II. ¿Mas embalses?

En un artículo anterior señalábamos que el cambio climático ya es una realidad en nuestros ríos. Los estudios en profundidad realizados en el río Segre señalan que en medio siglo los caudales de cabecera se han reducido un 16% y se esperan reducciones mayores en los próximos años.
Muchas voces defienden que para hacer frente al cambio climático hay que hacer más embalses. El argumento es convincente para buena parte de la población. Históricamente los embalses han servido para almacenar agua para abastecimiento y riego durante las estaciones secas y también para regular avenidas (justo es decirlo en estos días de inundaciones).  Por eso, los embalses siempre se han declarado de interés general y la mayor parte de los costes se asumen con fondos públicos. La realidad ha cambiado y desde hace unas décadas los intereses privados priman sobre los generales, en una tendencia que no ha dejado de crecer.
Hemos batido todos los records (1.200 grandes presas con 56.000 hm3). Hacer nuevos embalses, lejos de ser una solución, es una parte del problema. Suponen un grave deterioro para los ríos, pero además ya no quedan lugares apropiados para construirlos, no hay agua suficiente para llenarlos, la mayoría de las concesiones son para grandes comunidades de regantes y se han abierto las puertas para hacer negocio con el agua.  
 

Ya no quedan lugares apropiados y seguros para los grandes embalses.
Con la fiebre de poner puertas a los ríos, los mejores lugares para hacer embalses ya fueron ocupados. Ahora casi todos los que se están construyendo tienen problemas de seguridad, de filtraciones o de salinidad, con incrementos considerables en los costes. 
Un ejemplo cercano lo tenemos en el recrecimiento de Yesa, con una presa que se apoya en laderas inestables y con importantes problemas de seguridad. En un primer momento negaron rotundamente que hubiera problemas y, cuando no han tenido más remedio de reconocerlo, han convertido la seguridad en un negocio que se está tragando millones y multiplicando los costes que pagamos entre todos. Esta es la lógica del capitalismo verde: seguir lucrándose restaurando las heridas causadas a la naturaleza.

No siempre hay agua para llenar los embalses.
Continuamos con el embalse de Yesa recrecido. En 14 de los 26 años que disponemos de datos, las aportaciones de los ríos Eska y Aragón son inferiores a las demandas previstas. Los volúmenes asignados suman un total de 1.149 hm3/año: 917 hm3 para riego (Navarra y mayoría en Aragón), 94 hm3 para abastecimiento (Zaragoza) y 138 hm3 para caudal ambiental. Lógicamente la CHE es consciente de la escasez y en el Plan Hidrológico del Ebro 2015-2021 rebajó los caudales ambientales de 314 hm3 a 138 hm3, pero aun así no alcanza. (Por supuesto que ni se les pasó por la cabeza rebajar las previsiones de riego).
Pero algunos dirán que donde de verdad se justifican los nuevos embalses es en los ríos sin regulación.  Analicemos este asunto que nos sirve para hacer la siguiente afirmación

El agua regulada va ligada a concesiones, en su mayoría en manos privadas
Cojamos como ejemplo el rio Zaraitzu/Salazar, que milagrosamente se ha salvado de que le hicieran una gran presa. Tiene una aportación anual media de unos 290 hm3 y existe un anteproyecto de regulación (en la actualidad en fase de estudio de viabilidad) que propone trasvasar, desde Aspurz y por un túnel debajo de la sierra de Leire, 170 hm3/año al embalse recrecido de Yesa.
Los ribereños de esos valles no lo van a permitir, pero si se llegara a hacer dicha regulación ¿dispondríamos de más agua para adaptarnos a un futuro con menos caudales? Para el conjunto de la población el problema se agrava ya que nos dejaría con un río esquilmado y las aguas reguladas estarían comprometidas para las concesiones de riego de Yesa. Si miramos la web de la CHE comprobaremos que lo mismo pasa con los proyectos de embalses de Arraitz (río Ultzama), Riomayor (río Ega). Las aguas que se regulen ya están concedidas, en su mayor parte para regadíos de dudoso interés general.
Por eso, frente al cambio climático, la mejor alternativa es mantener en buen estado nuestros ríos y acuíferos que son las reservas comunitarias para el futuro. De acuerdo con la DMA, éste debería ser ahora el interés general, en lugar de más embalses y regadíos.  


Los embalses, una pieza clave en la privatización del agua.
Estamos asistiendo al nacimiento de una nueva clase: los aguatenientes. Estamos hablando de grandes comunidades de regantes, en las que las explotaciones familiares cada vez pintan menos, con enormes concesiones de agua, difíciles de revertir.  Estamos hablando también de las grandes empresas, casi siempre vestidas de verde, que ven en el agua una oportunidad de negocio y que han promovido los cambios que se han dado en la legislación del agua.
La Ley de Aguas de 1985 califica las aguas como bien de dominio público estatal, con amplias facultades de planificación y de modificación de aprovechamientos, que raramente se han utilizado para revisar concesiones. En 1999, después de un periodo de sequía, aprobaron la Ley (46/1999) que flexibiliza, aunque con fuerte control público, el régimen concesional mediante la figura del contrato de cesión de derechos. En posteriores Decretos-Ley de Sequía se permitieron las cesiones intercuencas, y prescindieron de las prioridades de uso. La Ley de Evaluación ambiental de 2013 consolida esos cambios, facilitando la compraventa de agua pública entre usuarios situados en distintas demarcaciones hidrográficas. El comercio de agua ya ha comenzado a través del trasvase Tajo Segura. Las grandes empresas que negocian con el agua y las grandes comunidades de regantes están tomando posiciones. (En Navarra Acciona, AGBAR-SUEZ, La Caixa ya están presentes gracias al peaje en la sombra del Canal). Los nuevos embalses son también una oportunidad de negocio, no sólo con el cemento (y la seguridad), también con el agua.
Hacer frente al cambio climático exige un cambio profundo del sistema concesional vigente para ampliar el control público y someter el uso de la concesión al interés general, que hoy pasa por mantener el buen estado de ríos y acuíferos, por la garantía del abastecimiento y también por mantener unos regadíos que no hipotequen la gestión pública, sostenible y participativa del agua.


URBIZI (red en defensa de los ríos)